martes, 27 de octubre de 2009

NEWTON, EINSTEIN Y LA GRAVEDAD

NEWTON


Isaac Newton (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia. Sus descubrimientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época. Newton fue uno de los inventores de la rama de las matemáticas denominada cálculo. También resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal. Nació el 25 de diciembre de 1642 (según el calendario juliano vigente entonces; el 4 de enero de 1643, según el calendario gregoriano vigente en la actualidad), en Woolsthorpe, Lincolnshire. Cuando tenía tres años, su madre viuda se volvió a casar y lo dejó al cuidado de su abuela. Al enviudar por segunda vez, decidió enviarlo a una escuela primaria en Grantham. En el verano de 1661 ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge y en 1665 recibió su título de bachiller. Después de una interrupción de casi dos años provocada por una epidemia de peste, Newton volvió al Trinity College, donde le nombraron becario en 1667. Recibió el título de profesor en 1668. Durante esa época se dedicó al estudio e investigación de los últimos avances en matemáticas y a la filosofía natural, que consideraba la naturaleza como un organismo de mecánica compleja. Casi inmediatamente realizó descubrimientos fundamentales que le fueron de gran utilidad en su carrera científica. Newton obtuvo sus mayores logros en el ámbito de la matemática. La óptica fue otra área por la que Newton demostró interés muy pronto. Al tratar de explicar la forma en que surgen los colores llegó a la idea de que la luz del Sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes. Demostró su teoría de los colores haciendo pasar un rayo de luz solar a través de un prisma, el cual dividió el rayo de luz en colores independientes. Estableció la ciencia moderna de la dinámica formulando las tres leyes del movimiento. Aplicó estas leyes a las leyes de Kepler sobre movimiento orbital —formuladas por el astrónomo alemán Johannes Kepler— y dedujo la ley de la gravitación universal. Probablemente, Newton es conocido sobre todo por su descubrimiento de la gravitación universal, que muestra cómo a todos los cuerpos en el espacio y en la Tierra les afecta la fuerza llamada gravedad. Publicó su teoría en Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), obra que marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia, y con la que perdió el temor a publicar sus teorías. La aparición de Principios también implicó a Newton en un desagradable episodio con el filósofo y físico Robert Hooke. En 1687 Hooke afirmó que Newton le había robado la idea central del libro: que los cuerpos se atraen recíprocamente con una fuerza que varía inversamente al cuadrado de la distancia entre ellos. Sin embargo, la mayor parte de los historiadores no aceptan los cargos de plagio de Hooke. En el verano de 1693 Newton mostró síntomas de una severa enfermedad emocional. Aunque recuperó la salud, su periodo creativo había llegado a su fin. Además de su interés por la ciencia, Newton también se sintió atraído por el estudio de la alquimia, el misticismo y la teología. Muchas páginas de sus notas y escritos —especialmente en los últimos años de su carrera— están dedicadas a estos temas. Sin embargo, los historiadores han encontrado poca relación entre estas inquietudes y sus trabajos científicos.

martes, 1 de septiembre de 2009

LA LLEGADA AL MUNDO

martes, 18 de agosto de 2009

CONOCIENDO A GALILEO...

LOS APORTES DE GALILEO GALILEI MODIFICARON LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS

EL 21 DE AGOSTO DE 1609 FUE PRESENTADO EN VENECIA

A 400 años del telescopio de Galileo, el mundo científico está de festejo

Este año se celebra su creación, pero también se rescata al genio italiano como padre de la ciencia moderna por su modo de investigar.

Desde que Galileo Galilei -el físico y astrónomo oriundo de la ciudad de Pisa- apoyó un ojo sobre su telescopio, cambió para siempre la visión del Cosmos. Este 21 de agosto se cumplen 400 años exactos del momento en que presentó, en Venecia, su máxima creación.
Con gran cantidad de festejos: homenajes, muestras alusivas y exposiciones astronómicas en la mayoría de los museos de ciencia, se rescata el valor del invento pero también el aporte del genio italiano. Galileo fue uno de los primeros en oponerse a la tiranía de las ideas de su tiempo. Aseguraba que existían infinidad de objetos que no podían ser examinados o apreciados con el ojo desnudo. Por eso se lo considera, además, padre de la ciencia moderna.

En aquella época de oscurantismo religioso, nadie osaba co ntr adecir los dictados de Aristóteles. Para los estudiosos de esos años, el Sol y la Luna eran esferas perfectas, como correspondía a los cuerpos celestes. Como il ustra Alejandro Gangui, investigador del Instituto de Astronomía y Física del
E
spacio del Conicet y autor de Poética Astrónomica: El cosmos de Dante Alighieri, "el telescopio le permitió a Galileo observar la superficie irregular de la Luna, c on sus planicies, montañas, cráteres y advertir que no es una suave y etérea esfera, como se pensaba hasta entonces. Enfocó al más alejado de los planetas de la época, Saturno, y descubrió su forma extraña: no esférica, que sólo 50 años más tarde se logró justificar al comprender que está rodeado de sus famosos anillos", concluye Gangui.
En 1609, Galileo tenía 45 años y vivía en los suburbios de Padua. Subsistía dando clases en la universidad y administrando una pensión de estudiantes mientras se consagraba a temas de física experimental, astronomía y matemática. La visita de un alumno parisino le trajo la confirmación de un curioso instrumento que permitía aproximar los objetos a distancia. Su fabricante, un tal Hans Lippershey, era un óptico holandés que no estaba ligado al ámbito científico.Ante la imposibilidad de conseguir ese catalejo para inspeccionarlo, decidió ensamblar uno propio con los datos que fue recolectando. El ejemplar original era un tubo de 98 centímetros de largo con 2 cristales en su interior. A diferencia del modelo de Lippershey, el de Galileo no deformaba los objetos y los aumentaba seis veces, el doble que su contrincante. Y fue el único, además, que consiguió obtener una imagen recta, gracias a una lente divergente en el ocular.
Una vez finalizado el prototipo, el 21 de agosto de 1609, se lo obsequió al senado veneciano. En agradecimiento, los magistrados le dieron un contrato vitalicio como profesor y un aumento de sueldo. Además, Cosme II de Medici, Gran Duque de Toscana, le ofreció el cargo de matemático y filósofo en Florencia, puesto que mantuvo hasta su muerte, en 1642. Estos privilegios despertaron el resentimiento de sus colegas, quienes decían que habían sido otros los inventores del telescopio.
Como subraya Gabriel Bengochea, del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, "Galileo fue el mayor responsable del nacimiento de la ciencia moderna, tal como la pensamos hoy. Con el perfeccionamiento del telescopio, abrió una ventana al Universo que los cosmólogos hemos mantenido abierta por 400 años". Héctor Vucetich, profesor en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad de La Plata, coincide: "Con él comienza la Edad de la Razón. Su telescopio le permitió descubrir los satélites de Júpiter, las fases de Venus y las manchas solares. Su combinación de observación, experimento y matemática es característica de la ciencia moderna".

En Diario Clarín, domingo 16 de agosto de 2009

lunes, 17 de agosto de 2009

DESARROLLO EMBRIONARIO

3º ES:

  1. Realizar un cuadro con las etapas del desarrollo embrionario.
  2. Nombrar y describir las estructuras que protegen al embrión en su desarrollo.

ECOSISTEMA

1º ES:
a) Luego de observar atentamente la presentación sobre Ecosistema, deben formular 5 interrogantes cuya posible respuesta se encuentre en ella.
b) Armar 3 cadenas alimentarias con seres vivos observados en la presentación.


2º ES:
a) Redactar un párrafo a la conclusión gráfica de la primer presentación.
b) Sobre la segunda presentación plantear 5 interrogantes cuya respuesta se encuentre en ella.
c) Armar una red trófica con los organismos que se encuentran en ambas presentaciones.